Tarea 2- Corteza Cerebral y Complejidad Humana

 

 

Tarea 2- Corteza Cerebral y Complejidad Humana

Por:

Biviana Patricia Sánchez Alarcón

Código: 1063294114

Gladys Marcela Herrera Bula

Código: 1069471401

Sindy Casarrubia Medrano

Código: 1064998725

Yadith Sotomayor Bernal

Código: 1003127292

 

Programa de Psicología- Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Neuropsicología- 403025_6

 

Tutor. Marcela Granada Avilés

 

14 de febrero de 2020  



1. Un Gráfico de cada uno de lóbulos cerebrales parietal, frontal, occipital, temporal con las principales estructuras anatómicas.


Lóbulo Parietal:  Es el encargado de integrar la información de los sentidos, del tacto, la visión, el gusto, la presión, la temperatura y el dolor.

https://lamenteesmaravillosa.com/wp-content/uploads/2018/10/lobulo-parietal.jpeg


Lóbulo Frontal:  Es el lóbulo que se encarga de procesar la información del movimiento, de la motivación, la atención, la planeación, la toma de decisiones, del habla, del razonamiento, de la regulación emocional y de la conducta.


Lóbulo Occipital: Es el lóbulo más pequeño, a esta zona llega en primer lugar la información visual; la cual viaja a diferentes áreas para que se logre procesar el contenido y aspectos como el movimiento y el lugar donde se encuentra el estímulo.


Lóbulo Temporal: Es el lóbulo encargado de procesar los recuerdos y los integra con las sensaciones del oído, el gusto, el tacto y la vista.




Principales Estructuras Anatómicas 



Lóbulo Parietal

 Kolb, B. (2017). Neuropsicología Humana. Editorial Médica Panamericana.


Ubicación: Inferior al hueso parietal; superior al lóbulo occipital (separado por el surco parietooccipital) y posterior del lóbulo frontal (separado por el surco central).

Giros: Giro postcentral, lóbulo parietal superior e inferior.

Función: Integrar los estímulos propioceptivos y mecano ceptivos, involucrado en el procesamiento del habla o lenguaje.



Lóbulo Frontal

Kolb, B. (2017). Neuropsicología Humana. Editorial Médica Panamericana.

Ubicación: Posterior al hueso frontal; anterior al lóbulo parietal (separado por el surco central) y superior y anterior al lóbulo temporal (separado por el surco lateral - cisura de Silvio).

Giros: Giro frontal superior, medio e inferior, giro precentral.

Función: Controlar el movimiento voluntario, participa en la atención, en las tareas de memoria a corto plazo, motivación, en la planeación y el habla.


Lóbulo Occipital

Kolb, B. (2017). Neuropsicología Humana. Editorial Médica Panamericana

 Ubicación: Anterior del hueso occipital; posterior al lóbulo parietal (separado por el surco parietooccipital) y posterior al lóbulo temporal

Giros: Giro occipital superior, medio e inferior; cuña y giro lingual.

Función: Es el centro del procesamiento visual.

 

Lóbulo Temporal

Kolb, B. (2017). Neuropsicología Humana. Editorial Médica Panamericana.

 

Ubicación: Medial al hueso temporal; inferior y posterior al lóbulo frontal (separado por el surco lateral)

Giros: Giro temporal superior, medio e inferior

Función: Es transformar los estímulos sensoriales (auditivos y visuales) en información comprensible para la retención de la memoria visual y la comprensión del habla.


2. Un cuadro sinóptico con las funciones de cada lóbulo y los trastornos de cada función cortical propia de cada lóbulo, con un ejemplo de un caso relacionado con un trastorno.

link del cuadro sinópticos.

https://lucid.app/lucidchart/7635d338-94a8-4245-99f4-fc333279c0bb/edit?invitationId=inv_301c948c-6f98-4475-afa5-f048217ff6c3&page=0_0#




3. Explique el sistema límbico, su funcionalidad y elabore un gráfico de las
estructuras cerebrales que lo conforman.

¿ Que es el sistema límbico?

Es el que se encuentra formado por varias estructuras cerebrales corticales y subcorticales ubicada en el límite más medial década hemisferio del celebro; En la actualidad se sabe que este tiene conexiones el cual participa en conductas compleja como el instinto y las funciones cognitivas; Su funcionalidad es la parte del celebro que se encarga del procesamiento emocional y la memoria, está directamente relacionado con el aprendizaje, el nivel de atención, motivación, personalidad y la conducta. Según los autores Zamora, Diaz, Navia, Saavedra y Zúñiga, (2015), citado por Gamarra, Á. A., & Velarde, K. G. (2017).  El sistema límbico es el principal responsable de la vida emocional del ser humano; se encuentra involucrado en el control de la emoción, las motivaciones y la iniciativa. Más aún, participa de procesos cognitivos esenciales como la conducta, el mantenimiento y la supervivencia, el aprendizaje, la cognición y la memoria. Esto evidencia su importancia para la especie humana. (Pg. 2)

Las estructuras que lo conforman no están universalmente definidas y las que son mayor mente aceptadas forman un conjunto de elementos integrados que se interrelacionan y que posibilitan el funcionamiento de este sistema, el cual son las siguientes.

• Circunvolución del cíngulo: Funciones afectivas y cognitivas.

• Hipotálamo: funciones Metabólicas y reproductivas.

• Septum: Necesidades primarias del cerebro y sensaciones placenteras.

• Cuerpos mamilares: Función de captación de impulsos nerviosos.

• Hipocampo: Función de memoria a corto plazo.

• Amígdala: Control y mediación de emociones principales como el miedo, la tristeza y la alegría. También determina el aprendizaje de conductas emocionales a partir del condicionamiento del contexto.

• Núcleo accumbens: Sistema motivacional (relacionado con adicción, apego, recompensa, placer).

• Bulbo olfatorio: Recibe información olfativa sobre los olores detectados en la cavidad nasal. (Zamora, et al., 2015), citado por Gamarra, Á. A., & Velarde, K. G. 2017, pg.3.)

Grafico de las estructuras cerebrales que lo conforman

Tomada de Modelos de Organización Cerebral: Un Recorrido Neuropsicológico [fotografía], Barragán, Micaela. Ramos, Carlos, 2020,http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2020/12/2631-2581-rneuro-29-03-00074.pdf.


4. Señale gráficamente las estructuras del cerebro asociados con los procesos de
cognición social: la empatía, la percepción social.


Filippetti, López & Richaud. (2012)



5. En forma creativa explicar el desarrollo del cerebro humano y los efectos del
entorno sobre el desarrollo cerebral.

 Desarrollo del Cerebro Humano.

El cerebro se puede definir como un órgano complejo, ubicado dentro del cráneo, que gestiona la actividad del sistema nervioso, forma parte del Sistema Nervioso Central (SNC) y constituye la parte más voluminosa y conocida del encéfalo se encuentra situado en la parte anterior y superior de la cavidad craneal y está presente en todos los vertebrados.

Las funciones del cerebro podrían resumirse en controlar y regular la mayoría de las funciones del cuerpo y de la mente; este se encarga de funciones vitales, como respirar o regular el pulso cardíaco, pasando por el sueño, el hambre o la sed, hasta funciones superiores como el razonamiento, la memoria, la atención (Corbetta & Shulman, 2002), el control de las emociones y la conducta…

El desarrollo empieza en la etapa embrionaria y termina en la juventud, tras tan solo 4 semanas después de la concepción se empieza a formar el tubo neural; este tubo neural es clave en el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso en general, ya que a partir de aquí se formará el encéfalo y la médula espinal. A partir de ahí, empieza un proceso vertiginoso donde se dan los procesos de proliferación, migración y diferenciación celular que darán lugar a la formación y desarrollo de este órgano.

De 0 a 12 meses.

Solo responden a estímulos reflejos y funciones básicas de la supervivencia.

https://quizizz.com/media/resource/gs/quizizz-media/quizzes/245011f5-8208-41d8-b078-175d69f0f2a5  


De 3 años.

Su cerebro ya ocupa casi el 80% del tamaño que tendrá de adulto; el sistema límbico y el córtex cerebral ya se encuentran considerablemente desarrollados. Esto permite a los niños expresar y reconocer emociones, jugar, empezar a contar y hablar.

https://www.caracteristicas.co/wp-content/uploads/2019/03/ni%C3%B1o-de-tres-a%C3%B1os-5-e1587348538632.jpg  

El cerebro no se termina de desarrollar hasta pasada la juventud; el área del encéfalo que tarda más en madurar es la corteza prefrontal, situada en los lóbulos frontales. Esta parte de la corteza está muy relacionada con el control de la conducta, el razonamiento, la resolución de problemas, etc.

Sin embargo, aunque la maduración cerebral finaliza en la juventud, en determinadas áreas sigue produciéndose neurogénesis (generación de nuevas neuronas).

Efectos del Entorno Sobre Desarrollo Cerebral.

El cerebro siempre está recibiendo información de todos los medios así mismo se puede analizar que está relacionado con el entorno ya que puede tener influencia en nuestro futuro no sólo que el daño cerebral afecta al comportamiento sino también que los nervios que provienen de los órganos de los sentidos se dirigen al cerebro y no al corazón.

El Medio Ambiente: Nuestro entorno ambiental influye en nuestro cerebro y comportamiento. Por ejemplo, el entorno modula el desarrollo de diferentes habilidades. Por lo tanto, la adquisición del lenguaje puede variar para un niño que viene de un área rural y otro de un área urbana. Otro ejemplo es la desnutrición en la edad temprana, que puede influir en el desarrollo del sistema nervioso.

Aspectos Socioculturales e Históricos: Somos también producto de la influencia de nuestro contexto sociocultural e histórico. Yendo a la pregunta inicial, sin duda diferente al de Einstein.

Filogenia: A medida que evolucionamos como especie, el cerebro experimenta cambios para satisfacer las demandas específicas del medio ambiente.

Genética: El desarrollo de nuestro cerebro se rige por la expresión génica. Por otro lado, si hay una mutación en los genes, el proceso variará y puede causar diferentes trastornos.

Epigenética: Es un proceso donde la legibilidad o expresión de los genes se modifica sin que se produzca un cambio en el código del ADN. Esta expresión se puede heredar de padres a hijos.

Ontogenia: Nuestro comportamiento actual está determinado por experiencias pasadas, estas se almacenan en nuestra memoria y sirven como guía para provocar ciertos comportamientos y no otros. Un ejemplo es que, si hemos experimentado placer con una actividad en el pasado, tendemos a repetirla.

Por lo tanto, se demuestra que nuestro cerebro puede sufrir cambios debido al entorno, lo que influye en los comportamientos futuros.



Referencias Bibliográficas

Alarcón, T. (2019). Neurodesarrollo en los primeros 1.000 días de vida. Revista chilena de pediatría

Barragán, Micaela. Ramos, Carlos. (2020) Modelos de Organización Cerebral: Un Recorrido Neuropsicológico. Revista ecuatoriana Neurol. http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2020/12/2631-2581-rneuro-29-03-00074.pdf

Dios-Cuadras, Ulises de, Hernández-Abrego, Marco P., Martínez-Báez, Blanca E., & Juárez-Domínguez, Brenda Y. (2019). Anosognosia visual en una paciente con lesión isquémica occipital bilateral. Revista mexicana de oftalmología, 93(4), 203-208. Epub 06 de agosto de 2021. https://doi.org/10.24875/rmo.m18000025

Esco E-Universitas. (2019). Escuela internacional de neurociencia empresarial. https://www.escoeuniversitas.com/cerebro-y-comportamientocual-es-la-relacion/ .

Filippetti, Vanessa Arán, López, Mariana B., & Richaud, María Cristina. (2012). Aproximación Neuropsicológica al Constructo de Empatía: Aspectos Cognitivos y Neuroanatómicos. Cuadernos de neuropsicología, 6(1), 63-83. https://dx.doi.org/10.7714/cnps/6.1.204

Gamarra, Á. A., & Velarde, K. G. (2017). Sistema límbico y educación emocional. Alétheia, 5(1), 43-53. Recuperado de https://revistas.unife.edu.pe/index.php/aletheia/article/view/2102/2160

https://www.cognifit.com/es/cerebro#:~:text=El%20desarrollo%20empieza%20en%20la,enc%C3%A9falo%20y%20la%20m%C3%A9dula%20espinal

Kolb, B. (2017). Neuropsicología Humana. Editorial Médica Panamericana. https://www-medicapanamericanacom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/9789500695282#{"Pagina":"TAPA","Vista":"Indice","Busqueda":""}

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill España. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50292?page=1

Ramírez, S. Camargo, L. Díaz, A. Vitola, A. (2012) Crisis gelástica originadas en el lóbulo temporal. Acta Neurol Colombia 2011; 28:213-217.

Riol Lozano, J. M., Gómez Viera, N., Garzón Cutiño, L., Colomina Echenique, K., & Rodríguez Rodríguez, Y. (2017). Síndrome de Gerstmann completo. Revista Cubana de Medicina, 56(1), 81-84.

Samudio Domínguez, G. C., Ortiz Cuquejo, L. M., González, L., Kusley, J., Almirón, C., & Leguizamón, K. (2019). “Mi niño ya no es mi niño”. A propósito de un caso de Síndrome disejecutivo secundario a higroma bifrontal. Pediatría (Asunción), 46(3), 204 - 208. https://doi.org/10.31698/ped.46032019009

Triglia, A. (2016). Los lóbulos del cerebro y sus distintas funciones.

 

 

 

 




Comentarios